Publicado el
- 9 min read
MCP frente al resto: comparando protocolos semánticos para una web más inteligente
MCP frente a otros: protocolos semánticos para una web más inteligente
El futuro de internet depende de la comprensión semántica y el contexto. Pero, ¿cómo se comparan los protocolos actuales? Veamos el Model Context Protocol (MCP) frente a otras soluciones semánticas líderes.
¿Qué impulsa la necesidad de protocolos semánticos?
A medida que los ecosistemas digitales crecen, la brecha entre datos en bruto e información significativa se profundiza. El intercambio clásico de datos es suficiente para archivos o hojas de cálculo, pero empieza a fallar cuando hay que transmitir conocimiento, razonamiento e intención. Los protocolos semánticos llenan este vacío, permitiendo ecosistemas que no solo intercambian datos, sino que también interpretan, contextualizan e interoperan con sentido.
Retos clave:
- Interoperabilidad de datos: Ir más allá de formatos compatibles hacia un significado coherente entre plataformas.
- Conciencia del contexto: Interpretar intención, relaciones y matices.
- Permisos granulares: Compartir solo el significado necesario, respetando privacidad y control.
- Escalabilidad: Soportar decenas de miles de fuentes, agentes y modelos.
Model Context Protocol (MCP) en resumen
MCP ha surgido como un protocolo robusto diseñado para compartir, referenciar y transferir conocimiento rico en contexto entre agentes, aplicaciones y repositorios. Su concepto clave es el trozo de contexto, que encapsula significado, procedencia, metadatos e incluso reglas operativas de forma estandarizada y portátil.
Prioridades de diseño de MCP:
- Integridad contextual: Cada trozo se autodescribe con sus límites semánticos.
- Interoperabilidad entre agentes: Enfocado en el intercambio entre terceros, no solo almacenamiento.
- Incorporación de repositorios: Fácil conexión a nuevas bases de conocimiento.
- Versionado semántico: Seguimiento y actualización del contexto del conocimiento a lo largo del tiempo.
Panorama de protocolos semánticos emergentes destacados
Aquí un repaso de los protocolos que compiten en el espacio semántico:
1. Solid
Desarrollado con la guía del inventor de la web, Tim Berners-Lee, Solid se centra en pods de datos personales desacoplados de las apps, enfatizando la propiedad de datos del usuario y la identidad descentralizada.
2. ActivityPub
Protocolo detrás de Mastodon y el Fediverso, ActivityPub estandariza cómo actividades y objetos (publicaciones, “me gusta”, etc.) se federan y entienden en redes sociales.
3. JSON-LD
Extensión ligera de Linked Data para JSON, JSON-LD permite anotaciones semánticas dentro de apps web cotidianas añadiendo contexto a cargas básicas.
4. W3C PROV-O
La ontología PROV modela datos de procedencia, facilitando la responsabilidad transparente sobre artefactos digitales y flujos de trabajo.
5. Schema.org
No es un protocolo de intercambio, sino un vocabulario semántico incrustado en páginas web para mejorar la indexación y resultados de búsqueda enriquecidos.
Comparativa esencial: MCP frente a los demás
¿Cómo contrasta el enfoque de MCP con estos pares? Veamos dimensiones clave.
1. Modelo para repositorios de conocimiento
Protocolo | Encapsulación del conocimiento | Portabilidad | Descentralizado | Autodescriptivo |
---|---|---|---|---|
MCP | Trozos de contexto versionados | Alta | Sí | Sí |
Solid | Pods de datos personales | Alta | Sí | Parcialmente |
ActivityPub | Actividades, objetos | Media | Sí | Parcialmente |
JSON-LD | JSON anotado con contexto | Buena | Descentralizado* | Sí |
W3C PROV-O | Entidades de procedencia, agentes | Buena | Sí | Sí |
Schema.org | Marcado HTML estructurado | Moderada | Descentralizado | Parcialmente |
MCP es único al tratar el contenido del repositorio como “trozos de contexto” modulares y semánticamente ricos.
Otros enfoques tienden a centrarse en mapear datos o acciones de usuario, con menos énfasis en versionado dinámico e interoperabilidad entre agentes, que son centrales en MCP.
2. Interoperabilidad y federación
- MCP: Incorpora mecanismos para federar acceso entre repositorios, incluyendo identidades robustas y marcos de permisos.
- Solid: En esencia, Solid es federación de datos personales, apoyándose en sistemas de identidad como WebID. Gestiona datos de usuario, pero menos conocimiento o razonamiento complejo.
- ActivityPub: Potente para flujos de actividades y objetos sociales, pero limitado para transferir contexto o relaciones complejas más allá de publicaciones o acciones de usuario.
- JSON-LD: Ubicuo y popular, es más un esquema de serialización que un protocolo de interoperabilidad—ideal para anotaciones, no para gobernanza o permisos.
- W3C PROV-O: Destaca en procedencia pero delega acceso y federación a otros estándares.
- Schema.org: No intercambia datos; estructura semántica para rastreadores y búsqueda, con mínima colaboración en tiempo real.
MCP destaca por integrar controles y un intercambio modular de contexto, en vez de dejar características clave “fuera de protocolo”.
3. Manejo de permisos granulares y procedencia
- MCP: Cada trozo de contexto contiene pruebas criptográficas, gobernadores de acceso y trazas de procedencia como ciudadanos de primera clase.
- Solid: Fuertemente enfocado en modelos de permiso centrados en usuario (listas de control de acceso, OIDC), aunque a nivel de contenedor o documento.
- ActivityPub: Controles básicos mediante modelo actor-objeto-actividad, pero sin profundidad para dominios de conocimiento matizados.
- JSON-LD: Usa esquemas externos de permisos; las anotaciones son visibles pero no gobernadas intrínsecamente.
- W3C PROV-O: Principalmente en procedencia, sobresale en transparencia.
- Schema.org: Seguridad o permisos integrados casi inexistentes.
Para ecosistemas donde la propiedad intelectual, privacidad fina o cumplimiento legal son esenciales, MCP y Solid lideran. MCP añade profundidad operativa para escenarios automatizados/agentes IA.
4. Versionado semántico y seguimiento de cambios
Rastrear cambios, especialmente en conocimiento vivo, es crucial para inteligencia colaborativa.
- MCP: El versionado es fundamental; los trozos pueden referenciar estados previos, ramas y diferencias semánticas. Permite “viajar en el tiempo” y deshacer a nivel conceptual.
- Solid: Usa versionado estándar de documentos; las diferencias contextuales suelen ser manuales.
- ActivityPub: Registra actividades, pero sin versionado estructurado para objetos base.
- JSON-LD: Sin versionado nativo; depende del desarrollador.
- W3C PROV-O: Rastrea derivaciones y procesos, habilitando versionado parcial.
- Schema.org: Sin estándar para seguimiento de cambios.
El robusto linaje contextual de MCP ofrece ventajas para apps que requieren transparencia y reproducibilidad a largo plazo.
5. Sensibilidad al contexto y representación del conocimiento
- MCP: Modela contexto de forma nativa—no solo qué se dice, sino dónde, cuándo y por qué importa. Relaciones, procedencia, intención y contratos operativos viajan con cada trozo.
- Solid: Contexto limitado a metadatos de usuario y recurso.
- ActivityPub: Contexto como hilos/actor/respuestas; semánticas más profundas quedan fuera de alcance.
- JSON-LD: Permite inyectar contexto, pero sin gobernanza sobre profundidad o calidad.
- W3C PROV-O: Contexto en flujos de trabajo, menos para hechos en bruto.
- Schema.org: Vocabularios rígidos, enfocados en dominios.
Las aplicaciones que exigen conocimiento explicable y contexto detallado ven a MCP como líder, en contraste con protocolos orientados solo al movimiento de datos.
6. Integración real y adopción por desarrolladores
- MCP: En fase inicial, pero ganando terreno en repositorios de grafos de conocimiento, herramientas científicas y plataformas de agentes IA.
- Solid: Apoyado por una comunidad fuerte en privacidad y algunos pilotos empresariales. Herramientas en desarrollo, adopción general lenta.
- ActivityPub: Muy extendido en redes sociales del Fediverso y publicación descentralizada.
- JSON-LD: Integrado en pilas de apps mainstream; clave para SEO, linked data y ciertas búsquedas.
- W3C PROV-O: Adoptado en reproducibilidad científica, blockchain y sectores regulados.
- Schema.org: Omnipresente para marcado web; crucial para visibilidad en buscadores.
MCP aspira a ser un “esqueleto contextual” horizontal, mientras otros se centran en cohortes específicas (social, web, ciencia) o problemas puntuales.
7. Extensibilidad y personalización
- MCP: Modular por diseño. Se pueden añadir nuevos tipos de trozos de contexto, esquemas y reglas sin fragmentar el sistema.
- Solid: Extensible mediante pods y vocabularios específicos de apps, pero la estructura sigue orientada a artefactos personales.
- ActivityPub: Modelo abierto para extender tipos de objetos (más allá de actividades básicas), pero la interoperabilidad depende del soporte generalizado.
- JSON-LD: Vocabularios y contextos infinitamente extensibles, con riesgo de problemas de interoperabilidad.
- W3C PROV-O: Extensible dentro de los límites de la ontología—se fomenta la especialización.
- Schema.org: Conjunto central que evoluciona lentamente, con cierto espacio para extensiones verticales.
MCP encuentra un punto medio: extensibilidad gobernada, buscando alineación amplia sin fragmentación extrema.
Foto por Scott Rodgerson en Unsplash
8. Rendimiento y escalabilidad
- MCP: Diseñado para transferencia de contexto eficiente en lote y en tiempo real, con soporte explícito para despliegues distribuidos y federados.
- Solid: Prioriza privacidad y autonomía; rendimiento variable según implementación del pod.
- ActivityPub: Optimizado para escala social (millones de actividades). Adecuado para cronologías, no para contextos pesados.
- JSON-LD: Ligero, pero no pensado para compartir conocimiento a gran escala o en tiempo real.
- W3C PROV-O: Escalable para metadatos, menos para big data o tiempo real.
- Schema.org: No participa activamente en transferencias; es estructura pasiva.
Para organizaciones que buscan compartir conocimiento semántico a nivel empresarial, las características de rendimiento de MCP suelen ser decisivas.
Ejemplos prácticos: diferencias en uso
Rastro de auditoría en cadena global de suministro
- MCP: Cada lote emite un trozo de contexto con procedencia, propiedad, cumplimiento y ciclo de vida; acceso gobernado por trozo.
- Solid: Cada actor controla datos sobre sus pasos, pero falta un rastro auditado fluido entre empresas.
- ActivityPub: Puede modelar eventos (enviado, recibido), pero tiene dificultades con trazabilidad detallada.
- JSON-LD: Codifica detalles estáticos, no rastros dinámicos y gobernados.
- W3C PROV-O: Excelente para representar procesos, complementa bien a MCP.
- Schema.org: Marcado para visibilidad web, sin seguimiento federado.
Colaboración científica interorganizacional
- MCP: Bloques de investigación, hipótesis, resultados y evolución son trozos de contexto, vinculados y curados colaborativamente, apoyando reproducibilidad.
- Solid: Cada científico posee su conjunto de datos, con enlaces manuales.
- ActivityPub: Comparte anuncios o artículos, pero carece de intercambio profundo de conocimiento.
- JSON-LD: Bueno para anotar publicaciones, pero sin flujos operativos.
- W3C PROV-O: Apoya procedencia, pero no movilidad directa del conocimiento.
¿Dónde están las carencias?
Queda claro que ningún protocolo cubre todas las necesidades. Solid prioriza la agencia personal, ActivityPub conecta conversaciones y Schema.org ayuda a la descubribilidad. MCP asume la compleja tarea de unir transferencia, contexto, intención, permiso y versionado para actores humanos y agentes.
Dicho esto, MCP exige una curva de aprendizaje más elevada y, como protocolo más reciente, su ecosistema aún está en crecimiento.
El futuro: ¿complementar o sustituir?
¿Acabará MCP fusionándose o reemplazando a sus rivales, o dependerá la web futura de combinar protocolos para cubrir necesidades complementarias?
Lo más probable es un ecosistema semántico en capas:
- MCP anclando la movilidad contextual y flujos de datos robustos entre actores
- Solid empoderando el conocimiento y consentimiento en manos del usuario
- ActivityPub uniendo actividad del usuario y contexto social
- W3C PROV-O reforzando trazas de auditoría
- JSON-LD y Schema.org potenciando descubribilidad y enlaces simples
Ya surgen “puentes” y capas de traducción entre protocolos, pues proyectos valoran mezclar la profundidad contextual de MCP con el alcance o simplicidad de sus pares.
Conclusiones clave para desarrolladores y decisores
- Evalúa las necesidades del negocio.
- Para intercambio profundo de conocimiento y contexto, MCP ofrece versiones, permisos y procedencia rica.
- Para datos personales con privacidad, Solid es ideal.
- Para datos públicos y descubribles, usa Schema.org y JSON-LD.
- Para flujos sociales y colaborativos, ActivityPub encaja.
- La interoperabilidad es un camino, no un interruptor. La integración pragmática de varios protocolos suele ofrecer mejores resultados reales.
- Ningún protocolo es infalible. Los estándares evolucionan según cambian las necesidades de la web; MCP se posiciona como base y flexible.
Conclusión: Construyendo un futuro de datos conectados y con sentido
A medida que los sistemas digitales crecen en complejidad e interdependencia, la filosofía centrada en contexto de MCP impulsa a los protocolos más allá de la simple conexión de datos hacia la colaboración semántica y operativa. Su granularidad, controles incorporados y contexto profundo implican complejidad, pero para quienes resuelven problemas reales de intercambio multiagente, el conjunto de herramientas de MCP parece hecho a medida. La mayoría de organizaciones usará una suite de protocolos, con MCP consolidándose como columna vertebral de su arquitectura semántica.
En la carrera hacia una web más inteligente y conectada, el contexto es la nueva moneda—y MCP se está perfilando como su libro mayor universal.
External Links
A2A vs MCP: Two complementary protocols for the emerging agent …
An Unbiased Comparison of MCP, ACP, and A2A Protocols - Medium
Model Context Protocol (MCP) vs Semantic Kernel (SK) - Medium
MCP, RAG, and ACP: A Comparative Analysis in Artificial Intelligence
Comparison of MCP and ANP: What Kind of Communication …